21DTV0439Q HIMNO NACIONAL
ESCUELA COMPROMETIDA CON LA CALIDAD DE LA EDUCACION PUBLICA

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


BATALLA DEL 5 DE MAYO DE 1862 EN PUEBLA

15 Apr 12 - 12:09

Batalla del 5 de Mayo de 1862 en Puebla
         
La Batalla de Puebla tuvo lugar el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, en el ataque francés y la defensa mexicana de los Fuertes de Loreto y Guadalupe, durante la Segunda Intervención Francesa en México. Fue un importante suceso para México ya que un ejército considerado como inferior logró vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de la época. Con esta victoria los mexicanos que estaban en contra de la intervención francesa se llenaron de orgullo, condición que duró inclusive con la ocupación francesa. Este día se conmemora en México y también en los estados de los E.U.A donde hay una población de origen mexicano con el nombre de la fiesta del Cinco de Mayo.
Antecedentes
Debido principalmente a la cantidad de deudas, FranciaInglaterra y España subscribieron la Convención de Londres, por el cual se comprometieron a intervenir por el uso de la fuerza en México para reclamar sus derechos como acreedores, mientras tanto el Presidente Benito Juárez declaró suspendidos los compromisos adquiridos y aplazó pagar la deuda a las naciones europeas. Tras desembarcar en VeracruzEspaña e Inglaterra aceptaron las explicaciones mexicanas dadas en los Tratados de La Soledad, los cuales tenían como fundamento, el respeto a la soberanía territorial, el reconocimiento de las naciones acreedoras al Estado Mexicano, la entrada al terreno de las negociaciones para llegar a acuerdos en común, que beneficiaría tanto a la República Mexicana, como a los intereses de las potencias acreedoras, y por último, se permitiría que los soldados de los tres países se establecieran en las ciudades mexicanas de OrizabaCórdoba y Tehuacán durante las negociaciones, debido a lo malsano del clima imperante en el puerto de Veracruz; en caso contrario, los soldados de las tres potencias se retirarían a las costas de Veracruz para así comenzar las hostilidades.
Solo los representantes de 
España e Inglaterra comprendieron la situación que guardaba la República Mexicana, al analizar los argumentos, decidieron negociar de manera independiente ante la autoridad mexicana, privilegiando a la nación mexicana con un triunfo diplomático, que dadas las difíciles circunstancias, permitió encauzar esfuerzos posteriormente hacia la intervención del Imperio Francés; pero ellos tenían otros planes. El primero, el pronto pago con intereses de la deuda, esto incluía un cobro exagerado por parte de la "Casa Jecker", debido a destrozos causados durante la Guerra de Reforma, dos, tener control total y absoluto de las aduanas, así como intervención directa en la política económica del país, y tres, el más común, imponer un gobierno monárquico en México, con miras a contrarrestar el creciente poderío de los Estados Unidos.
Sin embargo, un mal entendido por parte de los representantes de las tres potencias, aunado a los ambiciosos planes de la representación francesa de sus propios tratados, inicio pronto las hostilidades con el ejército de 
Napoleón III, dando por iniciada la Segunda Intervención Francesa en México.
Al frente del ejército francés venía el general 
Charles Ferdinand LatrilleConde de Lorencez, quien partió de Veracruz en dirección a la ciudad de México, pasando por Tehuacán y avanzado hacia el oeste. Para contrarrestar este avance, el gobierno mexicano de Benito Juárez creó una unidad bélica conocida como Ejército de Oriente, primeramente al mando del General José López Uraga y posteriormente del general Ignacio Zaragoza, hasta entonces Ministro de Guerra y Marina y veterano de la guerra con los Estados Unidos y de la Guerra de Reforma.
El 
16 de abril de 1862, el General Juan Prim, Jefe de la Fuerzas Españolas escribía a Ignacio Zaragoza, que no habiéndose puesto de acuerdo los representantes de los tres países, solo los españoles e ingleses aceptarían los términos que Benito Juárez propusiese en los Tratados de la Soledad, y se reembarcarían de regreso a casa. También puso en alerta a Zaragoza que los franceses no aceptaron esto, pues vieron fallas en este decreto, y que exigían pronto el pago, pues se veían amenazados por los prusianos y no tenían con que solventar una guerra, por lo cual comenzarían una invasión hacia la capital de la República, supuestamente para poder obtener el pago de la deuda.
Después del fracaso de los 
Tratados de La Soledad y el retiro de las flotas españolas e inglesas tras la escaramuza entre galos e hispanos en Córdoba, el ejército francés al mando del general Charles Ferdinand LatrilleConde de Lorencez, sale de Orizabahacia el oeste. Había llegado envuelto en laureles de victoria, colgando de sus blasones los nombres de sus triunfos obtenidos en Solferino, Magenta, Argelia y Sebastopol, reflejaba esa actitud la insolencia y subestimación de Lorencez, al enviar al Mariscal de Francia Lannes, el siguiente mensaje: “Somos tan superiores a los mexicanos en organización, disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades, que le ruego anunciarle a Su Majestad Imperial, Napoleón III, que a partir de este momento y al mando de nuestros 6.000 valientes soldados, ya soy dueño de México”. Era un sueño absurdo el de Lorencez querer conquistar un país cinco veces más poblado que Francia, pero sostenida por la guerra civil que vivía México, y la no amenaza de Estados Unidos, pues también se encontraba en guerra civil.
A toda prisa, el gobierno mexicano encabezado por el presidente 
Benito Juárez ordena al general Ignacio Zaragoza la organización de una unidad bélica, la cuál se denominaría Cuerpo de Ejército de Oriente, compuesto de cerca de 10 mil hombres, escaso número para el vasto territorio que deben cubrir (el Oriente de la República Mexicana). El general Ignacio Zaragoza, hasta entonces Ministro de Guerra y Marina y veterano de la guerra sostenida con los Estados Unidos y de la Guerra de Reforma toma el mando luego de la ineficiencia demostrada por el general José López Uraga como General en Jefe del Ejército de Oriente, dirigiéndose a los límites entre Veracruz y Puebla, a fin de reconocer el avance del ejército francés, que ya entraba en combate con las tenaces guerrillas veracruzanas, las que no dejaban de acosarle. Parte de este ejército se ve diezmado en el trágico accidente de La explosión de la colecturía de los diezmos de San Andrés en el que mueren 1322 soldados pertenecientes a la brigada de Oaxaca que fueron enviados ahí por el general Ignacio Mejía, pese a lo cual Zaragoza jura batir a los franceses. El 22 de marzo ordena el fusilamiento de Manuel Robles Pezuela, detenido en Tuxtepec junto con algunos jefes conservadores que lograron escapar de las tropas del General José María Arteaga. Acusado de "Alta Traición" al buscar alianzas con los invasores, Pezuela se niega a creer que la sentencia será ejecutada, ya que piensa que al general Arteaga no le convendría darle un mártir a los conservadores. Sin embargo, palidece y su esperanza desaparece cuando se entera que la orden no es de él, sino del general Zaragoza. Fusilado el General Robles Pezuela en un costado de la iglesia de San Andrés Chalchicomula mientras los conservadores reúnen tropas en número de 1.200 hombres cerca de Atlixco, iniciando la llamada Batalla Antidiplomática.
Por otro lado, un contingente del 
Ejército de Oriente de 4.000 efectivos con el general Zaragoza a la cabeza, sale de la cañada de Ixtapa para cortarle el paso a los franceses. El 28 de abril, en las Cumbres de Acultzingo tiene lugar el primer encuentro bélico formal entre el Cuerpo de Ejército de Oriente y el Ejército Expedicionario Francés. Zaragoza no pretende disputarle el paso, sino más bien foguear a sus soldados, muchos de ellos faltos de experiencia, y al mismo tiempo causarle algunas pérdidas al enemigo. Las águilas napoleónicas pierden quinientos hombres, mientras las bajas mexicanas ascienden a medio centenar, entre ellos el bravo general José María Arteaga quien, tras haber batido a una columna francesa y llegado a solo cincuenta pasos de la reserva de Lorencez, ésta hizo fuego sobre la tropa mexicana y Arteaga cae del caballo, siendo herido en la pierna derecha que más tarde le sería amputada. Cumplida la misión, el general Zaragoza retorna con sus hombres a Ixtapa. “Pelean bien los franceses...” afirma Zaragoza, “...pero los nuestros matan bien”. Sin embargo, aún tiene desconfianza sobre el desempeño real de sus tropas en un combate en campo abierto, es decir, en batalla campal; luego de su derrota el invasor se posesiona de las Cumbres de Acultzingo.
§  General Cuartel Maestre: General 
Ignacio Mejía.
§  Comandante en Jefe de la Ciudad de Puebla: General 
Santiago Tapia.
§  Comandante en Jefe del Cuerpo General de Ingenieros: Coronel 
Joaquín Colombres.
§  Comandante en Jefe del Cuerpo General de Artillería: Coronel 
Zeferino Rodríguez.
§  Comandante en Jefe del Cuerpo Médico: General 
Ignacio Rivadeneyra.
§  Cuerpo de Infantería.
2ª División de Infantería, al mando del General 
Miguel Negrete (1.200 soldados).
(Brigada del Fuerte de Loreto)

6° Batallón de la Guardia Nacional del Estado de Puebla.
1ª Compañía de la Villa de Tetela de Ocampo (30 elementos)
2ª Compañía de la Villa de Tetela de Ocampo (30 elementos)
3ª Compañía de la Villa de Tetela de Ocampo (25 elementos)
4ª Compañía de la Villa de Tetela de Ocampo (30 elementos)
5ª Compañía Única del Distrito de Zacapoaxtla (26 elementos)
6ª Compañía Única de la Municipalidad de Xochiapulco (26 elementos)
Batallón Fijo de Morelia.
Batallón Tiradores de Morelia.
1 Batería de artillería de Batalla y 1 de Montaña.
(Brigada del Fuerte de Guadalupe)
Batallón Cazadores dhjkte Morelia.
Batallón Mixto de Querétaro.
2° Batallón Activo de Puebla.
6° Batallón de Línea.
1 Batería de artillería de Batalla y 1 de Montaña.
§  3 Brigadas Independientes de Infantería.
1ª Brigada de Infantería, al mando del General 
Felipe Berriozábal (1.082 soldados)
Batallón Fijo de Veracruz.
1er Batallón Ligero de Toluca.
3er Batallón Ligero de Toluca.
2ª Brigada de Infantería, al mando del General 
Francisco Lamadrid (1.000 soldados)
Batallón Reforma de San Luis Potosí.
Batallón Rifleros de San Luis Potosí.
Batallón de Zapadores de San Luis Potosí.
3ª Brigada de Infantería, al mando del General 
Porfirio Díaz (1.020 soldados)
Batallón Patria.
Batallón Morelos.
Batallón Guerrero.
1er Batallón de la Guardia Nacional de Oaxaca.
2° Batallón de la Guardia Nacional de Oaxaca.
§  Brigada de Caballería, al mando del General 
Antonio Álvarez (550 Jinetes).
Regimiento de Carabineros de Pachuca.
3er Cuerpo de Resguardo. (Guerrilla Solís)
Escuadrón de Lanceros de 
Toluca.
Escuadrón de Lanceros de 
Oaxaca.
Escuadrón de Exploradores de Zaragoza.
Escuadrón Trujano.
Voluntarios del Sur del Estado de Tlaxcala de los pueblos de San Pablo del Monte, San Miguel Tenancingo, San Francisco Papalotla entre otros pueblos
§  General en Jefe: 
Conde de Lorencez.
§  Cuerpo de Infantería. (6.048 soldados).
99° Regimiento de Línea.
2° Regimiento de Zuavos.
1° Batallón de Fusileros de Infantería de Marina.
1° Batallón de Ingenieros Coloniales.
1° Batallón de Cazadores de Vincennes.
§  Cuerpo de Caballería.
1° Cuerpo de Caballería Ligera (152 jinetes).
2° Escuadrón de Cazadores de África.

Consecuencias

En Palacio Nacional de Ciudad de México, el presidente Benito Juárez y el resto del pueblo pasaban por un trance terrible. No tenían noticias de Puebla y el gobierno había hecho salir precipitadamente al General Florencio Antillón al mando de los Batallones de Guanajuato, quedando como guardianes de la capital sólo dos mil hombres del Regimiento de Coraceros Capitalinos y algunos centenares de milicianos pobremente armados. Si las tropas guanajuatenses se perdían, la Capital caería sin remedio.

A las 5 y 49 minutos de la tarde volvió haber noticias del general Ignacio Zaragoza y de Puebla.

Este es el mensaje enviado:

Puebla, Mayo 5 de 1862. – Recibido en Ciudad de México a las cuatro y quince minutos de la tarde - General Ministro de la Guerra – Sobre el Campo a las dos y media – Dos horas y media nos hemos batido – El enemigo ha arrojado multitud de granadas – Las columnas sobre el cerro de Loreto y Guadalupe han sido rechazadas, seguramente atacó con cuatro mil hombres – Todo su impulso fue sobre el cerro – En este momento se retiran las columnas y nuestras fuerzas avanzan sobre ellas. – I. Zaragoza

Puebla, Mayo 5 de 1862. – Puebla a las cinco y cuarenta y nueve minutos de la tarde – General Ministro de la Guerra – Las Armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria; el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del la plaza, que atacó por el oriente de izquierda y derecha durante tres horas; fue rechazado tres veces en completa dispersión y en estos momentos está formando su batalla fuerte de cuatro mil y pico de hombres, frente al cerro de Guadalupe, fuera de tiro. No lo bato como desearía, porque el Gobierno sabe que para ello no tengo fuerza bastante. Calculo la pérdida del enemigo, que llegó hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 y 700 entre muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros.
Sírvase dar cuenta de este parte al Ciudadano Presidente de la República.
Libertad y Reforma. Cuartel General en el Campo de Batalla
General Ignacio Zaragoza.

Al finalizar la batalla, los franceses contabilizaban 476 muertos y 345 heridos. El Ejército de Oriente perdió 83 hombres, cerca de 250 heridos y 12 desaparecidos. El día 6, ya con los refuerzos de Guanajuato en los fortines, el general Zaragoza esperaba un nuevo ataque de Lorencez, pero éste, el 8, formó sus trenes y se retiró hasta San Agustín del Palmar, siendo "saludado" por la artillería republicana y la Banda de Guerra de los Carabineros, quienes tocaron "Escape".

El 5 de septiembre del mismo año, el general Ignacio Zaragoza contrajo fiebre tifoidea, falleciendo el 8 de septiembre de 1862. Dejando vacío el liderazgo de las fuerzas armadas de México, hasta que el general Jesús González Ortega asumió el mando del glorioso Ejército de Oriente.

 

[editar]Condecoraciones.

Decreto Presidencial de Condecoración

El 21 de mayo de 1862 el presidente Benito Juárez publica el decreto de condecoración a los vencedores de las batallas del 28 de abril en las Cumbres de Acultzingo y 5 de Mayo en la Ciudad de Puebla, derrotando en ambas ocasiones al Ejército Expedicionario Francés.

El 30 de mayo se entregaron a los miembros del Ejército de Oriente los Diplomas de Concurrencia a las mismas batallas, según lo estipulado en el artículo 4º del mencionado decreto.

El 29 de noviembre de 1862 sale de la Ciudad de México el presidente Benito Juárez, acompañado del Ministro de Guerra y Marina, generalMiguel Blanco Múzquiz y del Ministro de Relaciones Exteriores y Gobernación, Lic. Juan Antonio de la Fuente, con dirección a la Ciudad de Puebla, llegando el día 30 por la noche.

Al día siguiente asistió a un banquete organizado en su honor por el general Jesús González Ortega entonces General en Jefe del Cuerpo de Ejército de Oriente y Gobernador y Comandante Militar del Estado de Puebla. Los dos días subsecuentes el presidente Juárez sostuvo conversaciones con el general Ortega.

Finalmente el 4 de diciembre de 1862 en medio de una gran ceremonia en el Fuerte de Guadalupe, el presidente Benito Juárez acompañado de los miembros ya citados de su gabinete así como del general Jesús González Ortega, hizo entrega formal de las medallas a los vencedores de las batallas del 28 de abril y 5 de Mayo de ese año, partiendo al día siguiente a la Ciudad de México.

Así mismo el 2 de marzo de 1863 se lleva a cabo una segunda ceremonia en el Fuerte de Guadalupe, donde de nueva cuenta el presidenteBenito Juárez acompañado de sus Ministros de Guerra y Gobernación entregan las medallas a los faltantes por condecorar del Ejército de Oriente.

Aunque la guerra no terminó ahí, sino hasta 5 años después (1867), la Batalla de Puebla se volvió desde entonces para los mexicanos un símbolo de resistencia en contra de la invasión de tropas extranjeras.

[editar]Véase también

[editar]Referencias

1.-Archivo Histórico Particular de la Familia Molina Bonilla, en la Ciudad de Tetela de Ocampo, Estado de Puebla, México.

  • "Expediente Oficial relativo á la Batalla del 5 de mayo de 1862 en la Ciudad de Puebla de Zaragoza triunfando gloriosamente sobre el Ejército Expedicionario Francés".

2.-Archivo Histórico de la Secretaria de la Defensa Nacional ramo de Operaciones Militares, en la Ciudad de México D.F, México.



Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

| Más

Últimos miembros

OxymnembexAppalcultDaunlikidenue

INFORMACIÓN DE LA ESCUELA

La Escuela Telesecundaria Federal "Himno Nacional" C.C.T. 21DTV0439Q  Ubicada en Plaza Principal S/N, Ojo de Agua, Chichiquila, Pue.  C.P. 75090  Tel. 012735960301  tv_himnonacional@hotmail.com
Zona 026 Quimixtlán, Pue. Sector 03 Tepeaca, Pue. Corde 04 Libres, Pue.

DOCENTES:

Profra. Sonia Martínez Jiménez
Profra. Laura Amelia Alatriste Ruiz
Profra. Mrisela López Jiménez

DIRECTOR:

Profr.Marciano Fermín Fermín
 

SOMOS UNA ESCUELA COMPROMETIDA CON LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

 

 

 

 

 

© 2025 21DTV0439Q HIMNO NACIONAL