21DTV0439Q HIMNO NACIONAL
ESCUELA COMPROMETIDA CON LA CALIDAD DE LA EDUCACION PUBLICA
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
EVOLUCIÓN HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD Invetigación Profr. Marciano Fermín Fermín
VISTA PANORAMICA, OJO DE AGUA EN EL LOS MESES DE FEBRERO-MARZO, ESCUELA TELESECUNDARIA "HIMNO NACIONAL" AL FONDO EL PICO DE ORIZABA. FOTOGRAFIAS PROFR. ABEL CARREÑO ALARCON.
Imagenes de la comunidad de Ojo de Agua, Pico de Orizaba desde la comunidad
Fotografias, Profra. Eloina Hernández Gómez.
EVOLUCIÓN HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD La palabra Ojo de Agua tiene dos acepciones en español: 1. Significa “lugar donde brota agua del suelo” abertura de la tierra donde sale agua. Agua líquido incoloro 2. Significa también lugar en donde brota agua. Los primeros pobladores del territorio que ocupa actualmente la Comunidad de Ojo de Agua, fue fundada entre 1938 y 1940 separándose de la comunidad de Xopanapa, sus primeros pobladores fueron las familias García, Pimentel, Burgos, Reyes, Montiel y Cuellar de origen Náhuatl del municipio de Chichiquila, estos pobladores llamaron al lugar Ojo de Agua, por que brotaba agua del suelo en forma de ojo que salía de la superficie hasta metro y medio de altura en esa época UBICACIÓN Y CONFORMACIÓN GEOGRÁFICA La localidad de Ojo de Agua está situado en el Municipio de Chichiquila (en el Estado de Puebla). Tiene 960 habitantes. Ojo de Agua está a 2170 metros de altitud. La comunidad de Ojo de Agua se localiza en el poniente del municipio de Chichiquila al extremo oriente de la sierra de Quimixtlán que forma de la Sierra Madre Oriental. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 07' 54" y 19º 15' 36" de latitud norte, y de los meridianos 96º 59' 42" y 97º 08' 36" de longitud occidental.* Tiene una superficie de 12.86 kilómetros cuadrados. Cuenta con tres puntos; destacando el centro por su importancia en donde se encuentran el Jardín de Niños, la escuela Telesecundaria, Bachillerato, el juzgado y la iglesia, pertenece al municipio de Chichiquila de la Sierra de Quimixtlán. HIDROGRAFÍA La comunidad de Ojo de Agua se ubica al poniente del municipio, pertenece, en su mayor parte, a la cuenca del río La Antigua, que desemboca en el Golfo de México, 20 kilómetros al norte del Puerto de Veracruz. Es cruzado de oeste a este por numerosos ríos que siguen cursos tortuosos; destacan: CLIMA En la comunidad se presentan dos climas: Es un clima templado húmedo con lluvias todo el año. La temperatura media anual oscila entre los 12º y 18º C., y la más fría entre los 3º y los 18º C. Se caracteriza por ser un clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año. La temperatura media anual de este clima es mayor a los 18º C., y la más fría oscila entre los 3º y los 18º C. OROGRAFÍA La comunidad de Ojo de Agua pertenece a dos regiones morfológicas: al declive del golfo y la región montañosa de la Sierra de Quimixtlàn que a su vez pertenece al Sierra Madre Oriental. La Sierra de Quimixtlán está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas entre sí. El declive se caracteriza por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. La altitud máxima es de 2000 metros sobre el nivel del mar. La altura de la comunidad de Ojo de Agua oscila entre 1000 y 2700 metros sobre el nivel del mar.* TIPO DE SUELO Se identifica en la comunidad dos tipos de suelo: Andasol.- Ocupa más del 75% del Municipio y presenta fase lítica profunda (roca entre 50 y 100 cm. de profundidad). Son derivadas de cenizas volcánicas recientes, muy ligueras y de alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Lluvisol.- Ocupa los márgenes de arroyos y ríos volcánicos, ricos en nutrientes con fertilidad moderada alta. BIODIVERSIDAD. En las cañadas hay evidencias de la zorra gris, mapaches, conejo castellanos, ardilla gris, armadillos, tlacuaches, tejones, oncillas, zorras, siete rallas, comadrejas, zorrillos; además de aves locales y reptiles como el falso coralillo, lagartijas, víbora de cascabel, techu. Etc. La mayor parte de la comunidad esta cubierta de bosques mesófilos de montaña, predominan los asociados de pino-encino, encino-pino, especies arbóreas: colorado, robles, jaboncillo, liquidámbar, pino, elite, aile, encino, pino prieto, pino blanco, madroño, y senecio.* COSTUMBRES CULTURALES La fiesta patronal en honor al Sagrado Corazón de Jesús es en el mes de Junio, se celebran misas, rezos-procesionales, bailes populares y danzas. Celebran: día de la candelaria, Semana Santa, día de muertos, nacimiento del Niño Jesús y Año Nuevo. La comida típica es el mole ranchero. Los grupos étnicos están formados por las familias nahuas que representan el 60%, las mestizas son el 40% restante. Enciclopedia de los municipios de México, l999. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal.
CONTEXTO SOCIAL
DEMOGRAFÌA En la localidad hay 473 hombres y 487 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.03. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.73 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 14.79% (12.68% en los hombres y 16.84% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 4.64 (4.64 en hombres y 4.64 en mujeres). SERVICIOS MEDICOS La atención a la salud en Ojo de Agua, se proporciona a través de la casa de salud de la S.S.A. en enfermedades como: diarrea, fiebre y cuando es una enfermedad grave es atendida por la clínica de la vecina comunidad de Xochihuixtla. VIAS DE COMUNICACIÓN Una carretera pavimentada en pesinamas condciones que comunica el municipio de Guadalupe Victoria con los municipios de: Chilchotla, Quimixtlàn y Chichiquila, pasa por Ojo de Agua, además; de los caminos de terracería que comunican con los municipios de Huatusco y Coscomatepec, Ver. SERVICIOS PÚBLICOS La comunidad de Ojo de Agua ofrece a sus habitantes. Los servicios de agua potable, energía eléctrica, drenaje teléfonos de casa, intenet satelital. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD POBLACIÓN ECOMICAMENTE ACTIVA Esta población en el 2003 fue de 220.7 habitantes, cifra que representa el 24.28% del total de la población. En su distribución por sectores, el primario absorbe el 66.45%, el comercio el 15.79% y el terciario el 17.76%. ACTIVIDADES ECONÓMICAS En la agricultura se cultivan, principalmente, la papa, semillas como el maíz, fríjol, haba, chícharo; la fruticultura tiene una gran variedad que incluye pera, manzana, durazno y ciruela. En ganadería se cría ganado bovino, vacuno, dedicado a la producción de carne, y a la producción de leche, ganado porcino, caprino; aves de corral. El comercio cubre en lo general la demanda de la población, encontrándose locales de abarrotes surtidos de ropa, calzado, papelería y alimentos. ESTRUCTURA DE GOBIERNO La comunidad de Ojo de Agua se rige por el sistema Democrático y Representativo. El juzgado esta integrado por personas electas en votación directa secreta. El juzgado esta constituido por: El primer Juez, segundo Juez, tercer Juez y los comités de: agua potable y del Jardín de Niños, Primaria, Secundaria y Bachillerato, Consejos Escolares de Participación Social, obras públicas, encargada de la casa de salud y promotoras de oportunidades. ORGANIZACIÓN FAMILIAR Considerando a la familia como la célula fundamental de la sociedad. En esta localidad está constituida por el padre, la madre, los hijos y en ocasiones por los abuelos maternos o paternos que habitan en una misma casa. La esposa realiza labores propias del hogar, cría animales. Las hijas ayudan a la limpieza del hogar los hijos en las actividades del campo. Motivo por el cual dejan de asistir a la escuela durante varios días. El sustento económico es generado principalmente por la actividad agrícola y el comercio. Trabajo Realizado por Profr. Marciano Fermín Fermín. |
VínculosINFORMACIÓN DE LA ESCUELALa Escuela Telesecundaria Federal "Himno Nacional" C.C.T. 21DTV0439Q Ubicada en Plaza Principal S/N, Ojo de Agua, Chichiquila, Pue. C.P. 75090 Tel. 012735960301 tv_himnonacional@hotmail.com DOCENTES: Profra. Sonia Martínez Jiménez DIRECTOR: Profr.Marciano Fermín Fermín SOMOS UNA ESCUELA COMPROMETIDA CON LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
|
© 2025 21DTV0439Q HIMNO NACIONAL |