21DTV0439Q HIMNO NACIONAL
ESCUELA COMPROMETIDA CON LA CALIDAD DE LA EDUCACION PUBLICA

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Expropiación petrolera en México

03 Mar 12 - 01:39

Expropiación petrolera en México 18 de Marzo d3 1938
  
Discurso del presidente Lazaro Cardenas del Rio y apoyo de l pueblo de México
Después de la Revolución Industrial, las empresas petroleras internacionales fueron aumentando su popularidad e importancia dentro de la vida económica de diversos países, entre ellos México.
Durante la dictadura porfiriana se consideraba esencial para el desarrollo del país la participación de capitales extranjeros, ellos se encargarían de desarrollar nuestros recursos naturales. En este tiempo los inversionistas extranjeros tuvieron todas las facilidades para manejar tales recursos, tenían bajo su control casi a todas las autoridades civiles de la zona petrolera, fijaban los precios que las tiendas de raya ponían a los productos de primera necesidad. Además, las empresas disponían de impuestos para el establecimiento y mantenimiento de sus industrias.
Una vez derrotado el gobierno de Porfirio Díaz, y durante la lucha revolucionaria, la industria petrolera se apartó del proceso económico general del país. Durante este tiempo dos empresas extranjeras predominaban en el país: La Standard Oil (Exxon) de origen norteamericano propiedad de Rockefeller, y la Royal Dutch constituida por capital holandés e inglés, así el 60% del petróleo mexicano estaba en manos de compañías inglesas y el 39.2% en manos de norteamericanos.
Después de la Revolución Mexicana y aprobada la Constitución de 1917, el artículo 27 señaló el derecho de la nación a tener en propiedad exclusiva la tierra, el subsuelo y las aguas en los límites del territorio mexicano; lo cual se oponía a los intereses de los extranjeros.
En 1935, las empresas de capital extranjero, trataron de impedir que se formaran sindicatos, sin embargo se logró crear sindicatos en las compañías, pero las condiciones de trabajo entre ellas eran muy diferentes.
El 27 de diciembre de 1935 se formó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros. El 29 de enero de 1936, este sindicato se incorporó al Comité de Defensa Proletaria, y de la cual surgió, la Confederación de Trabajadores de México (CTM). El 20 de julio de 1936, el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros realizó su primera convención, y formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y convocó a huelga para exigir su cumplimiento.
Lázaro Cárdenas que era el presidente de México tuvo que intervenir a fin que las compañías firmaran dicho contrato, pero no tuvo éxito y la huelga se pospuso hasta 6 meses esperando que se firmara. Así el 28 de mayo de 1937 estalló la huelga, lo que paralizó al país entero ya que no se despachó gasolina en doce días. El presidente hizo un llamado a la nación para que la huelga terminara pero los trabajadores se negaron. Luego las compañías declararon que no tenían fondos para cumplir las demandas de los trabajadores; dicho esto se mandó investigar y se llegó a la conclusión de que "la industria petrolera mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados Unidos".
Así el 18 de marzo de 1938, el Presidente Lázaro Cárdenas reunido con su gabinete anunció su decisión de expropiar la industria petrolera. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República, Cárdenas habló al país entero y le comunicó que se llevaba a cabo la expropiación de las empresas petroleras ante la negativa en su negativa a someterse a las leyes nacionales. Días después el país entero apoyó a Cárdenas, y se hizo una enorme manifestación en su apoyo, a la que se dice asistieron cerca de cien mil personas.
Las diversas compañías se fundieron en una sola, dirigida por el gobierno, que se llama Petróleos Mexicanos (PEMEX). El gobierno estadounidense, interesado en mantener buenas relaciones con México, pues había el peligro de que estallara una gran guerra en Europa, aceptó la decisión del presidente Cárdenas. Sin embrago, México tuvo que resistir que por un tiempo ningún país quisiera comprarle petróleo ni plata. Y las compañías petroleras exigieron que el pago por la expropiación fuera de inmediato. Fue impresionante la manifestación de solidaridad, las colectas públicas recaudaron el dinero indispensable para indemnizar a las compañías afectadas, las que para 1943 habían ya aceptado las compensaciones.
El éxito de la expropiación, no dependió únicamente de la habilidad del régimen para calmar a la oposición, sino de su capacidad para mantener funcionando esta industria a pesar de la ausencia de personal capacitado. El país no contaba con técnicos que pudieran tomar dirección de la industria petrolera. Durante los primeros años el gobierno tuvo que depender casi por entero del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Durante los primeros años después de la expropiación, surgieron muchos conflictos provocados por la lucha entre el gobierno y el sindicato por su control y administración; existieron varias amenazas de huelga y actos de sabotaje; pero finalmente el gobierno logró imponer su punto de vista.
Desde entonces la industria petrolera aporta una cantidad considerable de ingresos a la economía nacional debido a los grandes volúmenes de exportación, además de generar empleo para miles de trabajadores.
http://www.youtube.com/watch?v=cM2UVOil2fM  http://www.youtube.com/watch?v=6NwMrskyYwc http://www.youtube.com/watch?v=bxFPRKPIACc  http://www.youtube.com/watch?v=sQl9OURIeTc http://www.youtube.com/watch?v=qVADNy_cObA http://www.youtube.com/watch?v=fWiSOCphvqw&feature=fvsr

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

| Más

Últimos miembros

OxymnembexAppalcultDaunlikidenue

INFORMACIÓN DE LA ESCUELA

La Escuela Telesecundaria Federal "Himno Nacional" C.C.T. 21DTV0439Q  Ubicada en Plaza Principal S/N, Ojo de Agua, Chichiquila, Pue.  C.P. 75090  Tel. 012735960301  tv_himnonacional@hotmail.com
Zona 026 Quimixtlán, Pue. Sector 03 Tepeaca, Pue. Corde 04 Libres, Pue.

DOCENTES:

Profra. Sonia Martínez Jiménez
Profra. Laura Amelia Alatriste Ruiz
Profra. Mrisela López Jiménez

DIRECTOR:

Profr.Marciano Fermín Fermín
 

SOMOS UNA ESCUELA COMPROMETIDA CON LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

 

 

 

 

 

© 2025 21DTV0439Q HIMNO NACIONAL